Es de los pocos estados de Venezuela que conserva vestigios importantes de la época precolombina, cuando se observa con detenimiento el paisajes agreste de gran belleza natural, exento de contaminación. Grandes extensiones de llanuras pobladas de bosques y sabanas dominan su paisaje, en donde se encuentran extensos hatos de ganado bovino, principal recurso económicos del estado.
jueves, 7 de noviembre de 2013
Bienvenidos a Cojedes
Es de los pocos estados de Venezuela que conserva vestigios importantes de la época precolombina, cuando se observa con detenimiento el paisajes agreste de gran belleza natural, exento de contaminación. Grandes extensiones de llanuras pobladas de bosques y sabanas dominan su paisaje, en donde se encuentran extensos hatos de ganado bovino, principal recurso económicos del estado.
Historia de mi Cojedes
Los antecedentes históricos del Estado se remontan hacia el año 1760,
a través de los reportes escritos en los viajes del Obispo Martí. La
ciudad de San Carlos fue fundada en el año 1760 por los misionarios Fray
Gabriel de San Lucas y Fray Salvador de Cádiz,
con el nombre de San Carlos de Austria. Otros pueblos importantes
fundados por esa época fueron El Pao (1661); Nuestra Señora de la
Chiquinquirá de El Tinaco, fundada por Fray Pablo de Orichuela (1760);
Santa Clara de Caramacate, por Fray Cirilo Bautista de Sevilla (1750),
los cuales estuvieron bajo la jurisdicción y administración de la
Provincia de Caracas, con la categoría de Cantones.
Después de la Independencia, con la reestructuración de Venezuela a
partir de la separación de la Gran Colombia en el año 1830 y bajo la
presidencia del General Páez, el territorio de Cojedes pasa a formar parte de Carabobo, una de las once provincias en que quedó dividida Venezuela.
En 1855, Cojedes recibe el status de Provincia, gracias a la
Rectificación de la División Territorial, acordada en sesión de Asamblea
Legislativa del 1º de mayo de ese mismo año. La nueva Provincia de Cojedes
estaría conformada por los Cantones San Carlos, Tinaco y El Pao y su
capital fue San Carlos. Luego, en el año 1864, deja de ser Provincia y
pasa a ser Estado, para dar cumplimento con lo establecido en la
Constitución vigente para ese año.
Con la modificación de la división territorial dada en 1881 y de
acuerdo con lo establecido en la Constitución de ese año, de los veinte
Estados que integraban la nación, la nueva estructura quedó restringida a
nueve entidades, pasando Cojedes a formar parte del Gran Estado Sur de
Occidente, integrado, adicionalmente por Portuguesa y Zamora. Con la
Reforma Territorial de 1901, Cojedes recobró su independencia, la
República retoma su estructura federal y los Estados asumen la categoría
de entidades federativas. Para 1904, el país sufre una nueva
contracción en el número de Estados, en la cual Cojedes paso a formar
parte del Estado Zamora con la capital en San Carlos.
Finalmente, con la Ley de División Político-Territorial promulgada
bajo el gobierno de Juan Vicente Gómez, en el año 1909, el Estado
adquiere nuevamente su categoría de independiente y soberano, condición
que ha mantenido hasta nuestros días.
Cojedes estado llanero con grandes planicies centrales que lo surcan
de oeste a este, sólo al norte cuenta algunas elevaciones
correspondientes a la Cordillera de la Costa. Sus tierras, son todas
aptas para el cultivo, especialmente de cereales, caña de azúcar, ñame,
papa y yuca. El ganado vacuno es el predominante.
Es de los pocos estados de Venezuela que conserva vestigios importantes de la época precolombina, cuando se observa con detenimiento el paisajes agreste de gran belleza natural, exento de contaminación.
Grandes extensiones de llanuras pobladas de bosques y sabanas dominan su paisaje, en donde se encuentran extensos hatos de ganado bovino.
Es de los pocos estados de Venezuela que conserva vestigios importantes de la época precolombina, cuando se observa con detenimiento el paisajes agreste de gran belleza natural, exento de contaminación.
Grandes extensiones de llanuras pobladas de bosques y sabanas dominan su paisaje, en donde se encuentran extensos hatos de ganado bovino.
Geografia
La mayor parte del estado Cojedes está ubicado en la región de Los Llanos, y en particular en los llanos centrales. El extremo norte pertenece a la cordillera central. Está constituida por grandes extensiones de llanuras pobladas de bosques y sabanas que dominan el paisaje, en donde además se encuentran extensos hatos de ganado bovino, principal recurso económico del estado.
Es el decimoquinto con mayor superficie del país. Su clima es cálido.
En el norte hay colinas y montañas poco elevadas. El punto más alto es el cerro azul de Tucuragua con 1780 metros. En el centro existen unas lomas alargadas de poca altura denominadas galeras. El macizo de El Baúl es como una isla en medio de los llanos, formada por relieves de origen muy antiguo. También se cuenta con llanos altos en donde están las principales ciudades y se cultiva el arroz y el maíz y llanos bajos más al sur.
División Político Territorial: actualmente según ley de División Político territorial del 30 de diciembre de 1994, consta de nueve(9) municipios y quince (15) parroquias. Cojedes tiene nueve (9) municipios:
miércoles, 6 de noviembre de 2013
Musica
El Arpa, Cuatro, Maracas y Bajo

Fueron los instrumentos empezaron a dar bastante resonancia a la música criolla desde la década de los cincuenta para acá. Anteriormente sonaban: Guitarra grande, Violín, Bandolina y Marimba.
Actualmente contamos con un semillero de verdaderos intérpretes de la copla llanera. Ahí tenemos: Omar Blanco, Guillermina Ostos, Rafael Suárez, Carlos Sequera, Ricardo Cuba, Francisco Aguilar, Luis Miguel Museett, Francisco Santaella, Santos Quiroz, Tirso Ávila, Antonio Sosa Mejías, entre otros.
Gastronomia
La gran variedad de comidas o sus variedades locales posibilitan un campo de estudio no explorado. Igualmente sucede con la dulcería criolla; cuyas exquisitas variedades de sabores dependen de los frutos base de su elaboración.
Pabellon |
Entre las comidas: Pisillos de carne seca (pescado, ganado o cacería), caraota con arroz, tajada carne mechada y arepa (Pabellón), quinchoncho verde con ñame, sopa de ñame con sardina, cacerías (venado, lapa, cochino e’ monte, picure), chigüire, capiruleta (frijol rojo con arroz), queso de mano, suero, mantequilla, morcilla, chicharrón con cachapa, topocho sancochado con suero, atol de maíz cariaco (niños), atol de agua de maíz, hallacas, sopas (res, costillas, lagarto, pescado), picadillo de carne (especie de sopa o consomé llanero), pescado frito (bagre, cachama, palometa, coporo, pavón y curvinata).
![]() |
Guarapita |
Entre las bebidas se encuentran: guarapita (aguardiente con jugo de frutas y azúcar), atol, chicha de (maíz, arroz o piña), guarapo de caña, panela con limón, agua de panela.
Jalea de mango |
Entre los dulces: Jalea de Mango, lechosa, arroz con leche y coco, plátano, leche, buñuelos, natilla, pan de horno, rúscano, conservas (plátano, coco, guayaba) mermelada, pastel de morrocoy, majarete (base de maíz y coco).
Economía de cojedes
La base económica de la entidad, está orientada a la ganadería extensiva. En el sector pecuario dominan la ganadería bovina y porcina.
Una quinta parte del territorio cojedeño está pastoreado por hatos o rebaños de diferentes tipos. El ganado constituyó durante siglos la única alternativa de ocupación del espacio.
La economía se completa con la producción de leche, queso, cultivos de arroz, tabaco, ajonjolí (sésamo), algodón, maíz, yuca y explotación forestal.
Su producción de madera está basada en la extracción irracional de especies
finas, últimamente orientándose a las maderas duras y blandas.
La industria, en constante expansión, produce repuestos para motores, material eléctrico, hilados textiles y muebles entre otros productos.
De acuerdo con el Anuario Estadístico Agropecuario del MAC 89/91 , los principales productos cultivados en la entidad son: maíz, ñame, sorgo, quinchoncho, yuca, mango y otra frutas.
En el sector pecuario dominan la ganadería bovina y porcina con 502.690 y 166.242 unidades respectivamente, y 1.358.811 aves de corral.
La producción maderera, basada inicialmente en la extracción irracional de especies finas, se ha orientado últimamente hacia las Llamadas maderas duras y blandas, mermando la capacidad productiva de los bosques.
Productos Principales:
Agropecuarios: Ganado de carne, leche, arroz, tabaco, ajonjolí, algodón, maíz, yuca, madera.
Industriales: Repuestos automotrices, hilados, muebles, materiales eléctricos.
Agrícolas: Arroz, caña de azúcar, café, ñame, sorgo y yuca.
Cría: Avícola, bovino, caprino y porcino.
Pesca: Blanco pobre, bagre rayado, cajaro, coporo, palometa, sierra, tongo, entre otros.
martes, 5 de noviembre de 2013
Tradiciones
Cojedes tiene una gran variedad de fiestas tradiciones, estas son:
- San Pascual Bailón.
- Fiestas Patronales de la Divina Pastora, Patrona de Cojedes en Libertad de Cojedes el 8 de Septiembre.
- Peleas de gallos (Jugadas de gallos).
- Toros Coleados.
- Ferias del Mango. Característico de la misma es la variedad de productos que se presentan como vinos, dulces, tortas, jugos, etc. Cojedes es uno de los estados con la mayor variedad de mangos en Venezuela. (La feria en particular atrae no solo personas del interior sino también del exterior.)
- Diablitos Danzantes de Tinaquillo.
- Diablitos Danzantes de San Juan en San Carlos
- Cruz de Mayo
- Entre otros.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)